Espacio para la escritura creativa, la que defiende y busca conscientemente valores estéticos en el uso del lenguaje, independientemente del género en el cual se enmarque. Espacio destinado a la difusión de la correcta escritura del idioma español.

jueves, 5 de octubre de 2017
Presentación de la novela Aniela Buda escrita por Olga Fuchs en Miami
Celebramos el bautizo formal el día 14 de septiembre de mi novela "Aniela Buda" en petitte comité debido al paso del huracán Irma por Miami. Inicialmente estaba pautada la presentación para el día 7 de septiembre, como canta el dicho "contra viento, trueno o marea ... o huracanes" celebramos el rito con autentica vodka polaca. Estuvieron presentes y acompañándome Elizabeth Guía, Susan Souki, Carlos Souki, Gabriela Romanno y Miguel Ángel Maturén.
martes, 21 de marzo de 2017
La suma de las Búsquedas
Suma de
búsquedas
©Olga Fuchs
Salamanca ha
marcado mi inicio de errante
Quizás sea que me han alcanzado
mis ancestros hebreos
Deambulando
por las noches callejeras de esa ciudad
Moldeadas
en piedra fría suavizadas por la música de juglares
Que
en violín, guitarra y acordeón
Acompasaron
la titilante luz del farol
Bañada
en cervezas, vino y aguas
Y la ronda del centinela urbano
Vigila,
vigila, vigila
Que no sea traspasado el límite
Remedo
de persecuciones de guerras terribles
En las que
las notas de libertad eran prohibidas
Gad, Adina, Asher, Haim, Miron,
Varda, Liliana, Margalit
Con la poesía musicada de Meskin
Se han situado a mi lado para acompañarme
en estos trances
Pero también para solicitar de mí
una traducción simultánea
De estos tiempos y de esta tierra
castellana
Tiempos
iniciados de viajes y de reacomodos fuera de un país al que pertenezco
Cuya
claridad tropical me inunda aún lejos
Atlántico
de por medio
Antes
surcado por abuelos hebreos, luteranos y católicos
Ahora
yo en regresos
Soy
suma de credos
Suma
de búsquedas
Suma search
©Olga Fuchs
Salamanca
has marked my start wandering
Perhaps I have reached my Jewish ancestors
Nights wandering the
street of the city
Molded cold stone
softened by the music of minstrels
That violin, guitar and
accordion
They tempo for the
flickering lamplight
Bathed in beer, wine
and water
And the round of urban
sentinel
Watch, watch, watch
That is not
crossed the line
Shadowing persecution
of terrible wars
In which the notes were
forbidden freedom
Gad, Adina, Asher Haim, Miron, Varda, Liliana, Margalit
With poetry to music Meskin
They have located me to join me in these trances
But also to ask me a simultaneous translation
In these times and in this land of Castile
Time travel initiates
rearrangements and out of a country to which I belong
Whose tropical clearly
still fills me away
Atlantic through
Before Hebrews crossed
by grandparents, Lutherans and Catholics
Now returner
I am sum of faiths
Suma search
Ilustración: Olga Fuchs
marzo 2017
viernes, 17 de febrero de 2017
Malkovich en La Térmica
La Térmica ha
presentado desde el 15 de octubre de 2016 la exposición inédita en España
“Malkovich, Malkovich, Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía” del
prestigioso fotógrafo norteamericano Sandro Miller, un fotógrafo
estadounidense reconocido por su trabajo publicitario y especialmente por su colaboración con el
conjunto “Steppenwolf Theatre Company of Chicago”. Este proyecto ha sido
producido por diChroma photography y ha
permanecido expuesto al público hasta el
29 de enero de 2017.
La Térmica es un centro de creación y producción cultural contemporánea
situado en la ciudad de Málaga gestionado por la Diputación. Como foco cultural
y social impulsa la creación y la difusión artística. La Térmica da cabida a todas las formas
de expresión artística, desde las artes escénicas a la moda, pasando por el
cine, las artes plásticas, la música, el diseño, la arquitectura, el urbanismo,
el paisajismo o el pensamiento, programas de residencias, talleres, formación y
apoyo a creadores y emprendedores con aportación de recursos económicos,
técnicos y humanos necesarios para garantizar el crecimiento profesional de los
participantes.
Miller, en
2013, ideó el proyecto que consiste en una selección de 41 de las más
memorables fotografías del siglo XX con el ingrediente de la reinterpretación.
Decidió que dicho “performance” fuera protagonizado por el actor John
Malkovich, quien es uno de los grandes actores norteamericanos del siglo XXI, como sujeto en cada imagen. Así, apreciamos cómo
Malkovich, muta desde Salvador Dalí hasta Meryl Streep con soltura, ya que
tiene una gran capacidad de transformación en diferentes personajes, en este singular homenaje a la historia de la fotografía. Pero
ahí no finalizan estas consideraciones, porque se hacen evidentes aspectos subyacentes
a las imágenes presentadas: Miller desafía a
Roland Barthes y a Michael Fried.
Según Roland Barthes en “La Cámara Lúcida” el “punctum” vendría dado por la
fascinación, por la emotividad, que provoca una respuesta en el espectador, por
algo que no se busca, sino que sale de la escena para "punzar" a éste.
Son elementos que se incorporan al azar en la imagen y se encuentran en fotos
que no están conscientemente hechas. Basta con verlas, para percibir esa
punzada en pleno rostro. Se dan siempre dentro de un encuentro azaroso, nunca
premeditado. Sin teatralidad. Para Barthes el hecho de posar es un elemento teatral.
Al hacer que Malkovich pose
frente a su cámara, Miller, altera el interior de de las fotografías elegidas
para la alquimia y Malkovich se posesiona de la escena, se altera a sí mismo,
se fabrica otro cuerpo, y se transforma con anterioridad en imagen, y
manifiesta: “También soy distintos mirar, soy el que creo ser, el que quiero
que otros crean que soy, el que el fotógrafo cree que soy, y aquel quien yo
quiero ser”.
Por otra parte se presenta la posición de Michael Fried: “El punctum está latente en las fotografías
contemporáneas para brotar de ellas, revelarse por medio del inexorable paso
del tiempo”.
Miller juega con la teatralidad al impulsa una continua imitación, sin
cesar, lo que da lugar a la creación de una impostura (teatro), añade numerosas
capas de pátina, otorgada
inexorablemente por el tiempo a las fotografías seleccionadas y de vieja
data, y así oculta el “punctum”, antes latente, y le impide revelarse. Miller
desafía a Roland Barthes y a Michael Fried, al “punctum” y al tiempo.
Ahora bien, el resultado que se impone de este reto, remitente a la
escena del enfrentamiento entre el protagonista de “Dangerous Liaisons” el vizconde de Valmont (John Malkovich) y caballero Raphael Danceny (Keanu Reeves), es que el gran
vencedor, a diferencia de la citada interpretación, es Malkovich pues confronta
al espectador con el argumento contundente
de su actuación y dice en cada fotografía de la muestra: — Touché.
Fotografía original Dorothea Lange “Migrant
mother” (1936)
Fotografía original Andy Warhol “Green
Marilyn” (1962)
Fotografía original Philippe Halsmann “Salvador
Dalí” (1954)
Fotografía original Horst P. Horst “Mainbrocher
corset” (1934)
Fotografía original Annie Leibonitz “Meryl
Streep” (1981)
sábado, 4 de febrero de 2017
Adivina cuál perfume llevo
Carolina perdió su bufanda en el mercado de Huelva. Se lamentó por ello
por largo tiempo y más porque el invierno arreció aún en la tierra amable de
Andalucía.
Le dijo a su esposo en vista de que su querida bufanda no aparecía por
ningún lado:
—Deseo una bufanda igual a la que extravié, negra, sin más adorno que
unos flequillos y que no arme bolitas.
Su esposo la escuchó con atención, y creo que también alguien más.
A los días y ya de regreso a Málaga, fue a un centro comercial. Quería hacer unas compras para la celebración del día de Reyes que
preparaban en su piso, junto a los hijos y los consuegros; allí fue a la
estantería del sector papelería para
buscar algunos obsequios y tarjetas que
aún le faltaban por comprar. Alzó la vista y encontró una bufanda negra y lisa
sobre el aparador, doblada con cuidado. Era exacta a la que había deseado con
intensidad. Observó la pieza y la tomó entere sus manos y la olió, la encontró
impregnada del perfume que tanto le gustaba. Comprendió que pertenecía a una
mujer. Continuó con la búsqueda que la había llevado hasta allí y una vez en la
caja para pagar por su compra, se dirigió a la cajera y le notificó de su
encuentro. Esta le respondió:
—A esta hora no se encuentra el gerente y yo no puedo recibir ningún
objeto perdido. Ya estoy de salida, comprenda señora. Venga mañana en horario
de oficina y haga la entrega por favor.
Se retiró del local y fue a encontrarse con su esposo que la esperaba en
la cafetería. Le comentó lo sucedido y él se sorprendió de la casualidad. Luego
de terminar de tomar el café se marcharon a su casa.
Al día siguiente ella ideó una estrategia para localizar a la dueña de la
bufanda.
Procedió a
acariciarse con el perfume e impregnó a la bufanda negra. Se arregló con esmero
y al rato fue a la calle Larios, donde comenzó a preguntar a la gente en la
calle si reconocían el aroma que la envolvía a ella y a la chalina. Algunos
colaboraron de buena gana y con ánimo, pero no acertaron; otros se enojaron y
consideraron que era una impertinencia, armaron un escándalo y hasta
notificaron a unos policías, quienes le llamaron la atención:
—Señora, no puede estar molestando a los
transeúntes con sus preguntas.
—Oh, pero no estoy haciendo nada malo o fuera de
las normas de convivencia.
En medio de la perturbación salió al paso una joven
quien se acercó e intervino:
— ¿Cuál es tu pregunta?
—Tienes que adivinar cuál es el perfume que me
rocía a mí y a esta bufanda.
—“Aire” de Loewe—. Respondió.
—Así es —. Añadió Carolina y la tarde se impregnó de notas cítricas verdes que acompañaron a las mandarinas de Messina, sonrieron a los limones de Calabria, abrazaron al Jazmín de Grasse y al ámbar de Styrax, hasta aparecer de último el Sándalo de Mysore que invitó a descubrir el almizcle del Tíbet.
Ilustración: Olga Fuchs
—Así es —. Añadió Carolina y la tarde se impregnó de notas cítricas verdes que acompañaron a las mandarinas de Messina, sonrieron a los limones de Calabria, abrazaron al Jazmín de Grasse y al ámbar de Styrax, hasta aparecer de último el Sándalo de Mysore que invitó a descubrir el almizcle del Tíbet.
Ilustración: Olga Fuchs
lunes, 23 de enero de 2017
Casa Estudio Suso de Marcos
Asistimos
a la 4ta sesión del ciclo de música “Él lenguaje del arpa” coordinada y
convocada por Suso de Marcos, en su Casa Estudio en Puerto de la Torre, Málaga, gracias a la gentil invitación hecha por Isabel María Vega.
Antes de extendernos en la descripción de esta experiencia, debemos hablar sobre
Suso, para en otra entrega, comentar sobre los pellizcos cromáticos de música culta
que disfrutamos en la mencionada sesión lograda para el deleite.
Jesús López García, es un escultor conocido como Suso de Marcos. Nació el 17
de octubre de 1950 en Boimorto, La Coruña. Es un escultor quien a los
diecisiete años comenzó su trabajo en un taller de artesanía, hasta su
incorporación al Servicio Militar; luego se
matriculó en la Escuela de Artes y Oficios. En 1973, se trasladó a Madrid para
continuar, en la Escuela Central de Artes y Oficios su formación artística, hasta
abrir su taller propio, en el que creó un Cristo Resucitado para Santander y una
Virgen de La Piedad para Valencia. En 1976 quedó en tercer lugar en el Certamen
Nacional de Bellas Artes y se trasladó a Málaga, donde fue contratado como profesor
de arte, a la par que abrió otro taller. En 1982 ganó, por oposición, la plaza
de profesor titular de Talla Artística, en la Escuela de Artes y Oficios. Con
el apoyo del Museo Diocesano, promovió un concurso-exposición y creó el Premio
de Talla Suso de Marcos. Es autor de más
de cien obras de carácter religioso, siendo la primera la de Nuestro Padre
Jesús Resucitado, talla encargada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús
Nazareno de Alhaurín el Grande. Entre sus obras destacan también el Crucificado
del Perdón y obras de carácter contemporáneo.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, que se pueden
contemplar en museos, instituciones, centros educativos y también en la vía
pública: como son los monumentos a Fosforito o Miguel de Molina.
Es
miembro numerario de la Sección de Escultura de la Real Academia de Bellas
Artes de San Telmo de Málaga, miembro correspondiente de la Real Academia
Gallega de Bellas Artes de Ntra. Sra. del Rosario y miembro correspondiente de
la Real Academia de Sta. Isabel de Hungría de Sevilla. El 5 de marzo de 2011
fue nombrado hijo predilecto del municipio de Boimorto. El centro de
dinamización cultural de Os Ánxeles, en este mismo municipio y el lugar que
ocupaba la escuela donde comenzó sus estudios, lleva su nombre.
Su
vida dedicada a la escultura en sus múltiples facetas está representada en muchas
piezas reunidas en su vivienda, transformada en una casa-taller-estudio. Es una
moderna vivienda de nueva construcción en Puerto de la Torre con diseño de su
amigo el arquitecto Salvador Moreno Peralta, donde Suso agrupó su trayectoria
artística en diferentes espacios: dos salas de exposiciones, sala de bocetos,
seminario con bibliografía, estudio-taller, biblioteca y sala de recepción. Allí están exhibidas piezas contemporáneas en
las que combina una amplia variedad de materiales, como la piedra, resina, agua
y la madera, con formas fluidas por las que transcurre una emocionalidad exaltada.
También están presentes las figuraciones de imaginería religiosa para iglesias y cofradías, miniaturas de apóstoles, vírgenes y Cristos, expresadas con las puntuaciones de un artista del siglo XX y XXI.
También están presentes las figuraciones de imaginería religiosa para iglesias y cofradías, miniaturas de apóstoles, vírgenes y Cristos, expresadas con las puntuaciones de un artista del siglo XX y XXI.
Allí,
la invitación está extendida a artistas, estudiantes de Bellas Artes, arquitectos
y a “todo aquel al que le pueda interesar el arte y la cultura”, según sus
propias palabras, para disfrutar de visitas guiadas, apreciar los diálogos
entre su obra con la de otros creadores, gozar de charlas y conciertos en un
jardín decorado con esculturas de gran formato para exteriores, y hasta
paladear vino dulce malagueño.
Somos
testigos. Suso, además de ser un escultor consagrado,
es un hacedor de encuentros culturales de sublime factura, a la manera
de la pluralidad de los mundos de Olaf
Stapledon, en la bella y cautivadora ciudad de Málaga.
Referencias:
http://www.malagaenred.com/esculturas.htm
http://www.cedecom.es/noticias/suso-de-marcos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)