Espacio para la escritura creativa, la que defiende y busca conscientemente valores estéticos en el uso del lenguaje, independientemente del género en el cual se enmarque. Espacio destinado a la difusión de la correcta escritura del idioma español.

jueves, 4 de diciembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
GASTÓN BAQUERO: LA POÉTICA DEL MESTIZAJE, DE ENRIQUE VILORIA. POR JOAQUÍN MARTA SOSA
Crear en Salamanca se complace en publicar este escrito de Joaquín Marta
Sosa, poeta y académico venezolano, que aparecerá como prólogo del libro
“Gastón Baquero: poética del Mestizaje” (centro de Estudios Ibéricos y
Americanos), cuyo autor es el reconocido ensayista Enrique Viloria Vera,
profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas. Dicho libro se presentará
dentro del XVII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, a celebrarse en Salamanca
entre el 15 y 17 de octubre.
Alencart y Baquero en Salamanca, 1994
Los Ojos No Son
Para Cerrarlos
Los Ojos No Son Para Cerrarlos. Estamos en el año centenario del
nacimiento de Gastón Baquero (Cuba 1914-España 1997), al principio un autor
secretísimo, que cultivaba su propio ocultamiento y marginación, pero que, a
pesar de esto, paulatinamente comenzó a ser considerado como uno de los poetas
cumbre de nuestra lengua y de cualquier otra, además de articulista fértil y
ensayista de primera.
De allí la importancia y el interés de este ensayo de Enrique Viloria
Vera, convertido en libro bajo el titulo, apropiadísimo de Gastón Baquero: la
poética del mestizaje, en cuyo contenido, de manera meticulosa, paciente, se va
siguiendo el rastro esencial del poeta, las raíces y el sentido de su voz y el
originalísimo y plural mestizaje que ella portó de manera constante. Aquí se
recorre, primordial- mente desde la inmersión en su poesía, los temas de la
infancia, la naturaleza, la música y la danza, la ancestralidad africana, el
rango mestizo del nuevo americano, la presencia infinita del amor y la
españolidad donde se recobró como poeta, temas que este libro interpreta más
como espacios de significación que como crónica biográfica.
No es en vano ningún libro sobre Gastón Baquero, cubano tempranamente
exiliado por el castrismo, copatrocinador de las mejores revistas literarias de
su país, entre ella la mítica Orígenes, amigo y socio literario del gran Lezama
Lima, redescubierto y reivindicado luego de su muerte por las nuevas
generaciones de poetas cubanos, y cada vez más legítimamente reconocido como
una voz que no puede permanecer en los márgenes, que debe ocupar y ocupa un
lugar central en la historia de la poesía contemporánea.
Poeta y humanista, conservador y distante en política y ferozmente
defensor de la libertad, resistente al totalitarismo gubernamental; liberal, en
el más abierto significado que este término puede tener, para aproximarse y
ejercer la convivencia social entre los diversos, la tarea cultural abierta y
pluralista, al punto de que este hombre, anticomunista incondicional, no
vacilaba en subrayar las cualidades de poetas como Pablo Neruda, mientras que
él, por el contrario, era sometido al silencio, borrado, apartado como si se
tratase de un infectado espiritual y moral. Siempre ocurre así con las
“revoluciones” y los “izquierdismos”, qué lamentable, y de allí una parte
crucial del camino trágico de la vida de este enorme creador.
En ocasiones, estos seres que intentan esconderse en el vientre de una
existencia que pretenden anodina, que ellos mismos enuncian como si fuese así,
y cultivan una suerte de humildad cuya raíz es la fuerte timidez ante un mundo
que en cualquiera de sus giros no duda en desterrarlos de la que hasta ese
momento fue una vida intensa, acomodada, intelectualmente rica y brillante.
Esto condujo a que la experiencia de Baquero fuese la de quienes no pueden más
que sufrir y entender en carne propia la fugacidad de las vanidades, la
precariedad del vivir holgado, la grisura del destierro y la larga noche de los
tachados de la historia, de los estigmatizados por no condescender con los
poderes autocráticos.
De allí la importancia, y más en estos tiempos, del análisis
pormenorizado que logra consumarse en este libro de Enrique Viloria Vera, donde
se yergue en toda la vasta dimensión el valor de la poética de Baquero, y, lo
más importante, de la vida que subyace en ella, así como del humanista sin
reticencias, su primordial alimento, cuyos valores permanecieron
inquebrantables frente al poder que se pretende omnímodo, señor de vidas,
mentes y corazones. Gastón Baquero jamás renunció ni a su vida libre, ni a su mente
soberana ni a su corazón humano, ya fuese en sus años de confort o en su larga
época de penurias.
Raro caso, este de Gastón Baquero, el de un poeta egregio afirmado en una
conducta existencial irreprochable. El hombre que fue Gastón y el poeta que fue
Baquero jamás rehuyeron, y en ello estriba su unidad absoluta, mantenerse “con
los ojos como para no cerrarlos nunca” cuando la tentación es la de cerrarlos
siempre.
miércoles, 27 de agosto de 2014
jueves, 14 de agosto de 2014
“Marquesa de chocolate a dos tiempos o de cómo cocinar cuentos de amores”.
“Marquesa de chocolate a dos tiempos
o de cómo cocinar cuentos de amores”.
Primer tiempo
Para la preparación del pudin,
coloqué en una olla de poca profundidad 1 taza de leche descremada y calenté el
líquido a fuego lento, agregué 1 yema de huevo y agité la mezcla con vigor para cocinar la yema,
añadí 1 tableta de chocolate de taza “La India” cortada en trozos pequeños y
agité con una paleta de madera para impedir que se quemara o apelmazara la
preparación. Al momento de que el chocolate estuvo fundido por completo puse 1
cucharada de ron y 1 cucharadita de esencia de vainilla.
Mezclé 1 cucharada de “Maizina
Americana” en media de leche descremada líquida y añadí a la mezcla anterior,
manteniendo todo a fuego lento por dos minutos. No me gusta mucho lo dulce, así
que agregué sólo media cucharada de azúcar.
En un envase apto para la
refrigeración, vertí una primera capa del pudin y cubrí esa capa con una
primera hilera de galletas “María” que debían estar humedecidas previamente en
poca leche. Repetí ese procedimiento
hasta que se acabaron los dos paquetes de
las galletas y el pudin. Traté de terminar la torta con pudin, es decir,
administrar los materiales.
Guardé la marquesa en la nevera
durante una hora.
Segundo tiempo
Probé con ansias mi marquesa de
chocolate, el pudin estaba perfecto, pero olvidé humedecer las galletas “María”
y la torta quedó muy seca. ¿Cómo resolver ese olvido? Decidí hacer más pudin
con la esperanza de que las galletas se suavizaran, pero no tenía más chocolate
de taza “La India”, así que repetí el procedimiento completo de la confección
del pudin pero con una tableta grande de chocolate de leche “Savoy”, no añadí
azúcar, pero sí más ron y vainilla.
Cambié toda la preparación a otro
envase y agregué el nuevo pudin, de un marrón más claro y menos untuoso que el anterior, el que, adherido
absolutamente a las “Marías” primigenias, no permitió (muy antipáticamente) que
borraran su huella, aunque sí tuvo que soportar ser confinado por una oleada de
renovadores vigores.
Resultado: una marquesa de
chocolate a dos tiempos y a dos tonalidades de marrón, de extraño aspecto, pero
de extraordinario e inusual sabor y que remeda a unas segundas nupcias.
Un dulzor que se enfría en el
tiempo y se recompone con uno nuevo o con lo que se tenga.
La clave está en tener ron a la
mano y en suficiente cantidad. Siempre.
domingo, 10 de agosto de 2014
Intervenciones ofrecidas en la Feria Internacional del Libro de Lima, 2014.
Alfredo Pérez Alencart es el
poeta peruano de mayor difusión en el siglo XXI. Su obra está traducida a más
de veinte idiomas y en 2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y
Leonesa de la Poesía.
“Memorias de Tierraverde” es su
poemario décimo cuarto y el primero en ser publicado en Perú por Lancom
Ediciones.
miércoles, 28 de mayo de 2014
SINGLE MALT EN VASO CORTO CON DOS PIEDRAS DE HIELO por Olga Fuchs
*
Mi
amiga tiene la profesión más dulce y más amarga a la vez. La más etérea y la
más concreta. Su profesión ata la ficción a la realidad y hace de la realidad
una frágil firmeza. Ella teje filigranas de emociones y decepciones, de
ilusiones y de bajezas, de muertes y alumbramientos, de sueños y de razones, de
encantos y de horrores, de pócimas y de antídotos.
Conjuga
la belleza y el horror, la palabra y el vacío, la realidad y los abismos que se
modelan en el sueño a las tres de la madrugada, el miedo y su sombra luminosa.
Ella
es escritora.
El
sábado muy temprano en la mañana nos reunimos en su casa. Vive en un hermoso
apartamento de Los Naranjos. Allí me recibió e invitó a tomar té acompañado de scons salados, bizcochuelo y mermeladas
caseras.
Ella desayunó single malt en vaso corto con dos
piedras de hielo.
Es
una mujer encantadora y culta en lo alto de la ciudad.
Encantadora.
Era
extrañó verla sola, pero la ansiedad me consumía y le confesé mis penurias, sin
preguntar sobre su vida o cómo estaba. Escuchó los horrores de mi dolor, de mi
despecho.
Se
sirvió un tercer trago y detuvo mi larga declaración de tormentos. Trató de
consolarme contándome un relato.
**
Mi
primera novela fue un gran éxito. Nadé sobre emociones deliciosas, me sentí
como la luz que flota sobre la marea y logra que brille el mejor de los azules.
Que mis palabras fascinaran era un magnífico delirium tremens. Sí, no te extrañes, disfruto mis delirios tremens, no sé porqué, pero los
disfruto intensamente, como disfruto mis palabras. Ellas son mis tesoros. Mis
palabras, sí, mis palabras. Mis palabras también fascinaron a mi editora y
correctora. Ella me amó desde la primera frase. Así me lo dijo de todas las
formas posibles en que una persona puede decirle a otra que le fascina. Lo
acepté. Y me perdí en laberintos de brisas. Me enamoré.
Fluyeron
los días, los meses, el tiempo, el amor y volví a mis placeres acompañados del
adorado single malt vintage reserve 1976. El single
malt, mi single malt rezumó en
mí.
Ella
fluyó en mí, también, sin cesar, cada vez más. Severa, sutil y sostenidamente. Me sugirió, que incluyera
versos en mis escritos. Dudé en principio porque no soy poeta, y siento mucho
respeto por la poesía. “La poesía es placer, aunque nos hable de dolor, y el
placer se sobrepone a todo. Es imprescindible disfrutar con júbilo la
existencia”, sentenciaba.
Al
fin acepté la idea, y mis escritos se abrieron a poetas, a más dolores y
placeres. Acordamos insertar variados poemas
como este de Gonzalo Rojas:
Hartazgo y orgasmo son dos pétalos en español
de un mismo lirio tronchado
cuando piel y vértebras, olfato y frenesí
tristemente tiritan
en su blancura última, dos pétalos de nieve
y lava, dos espléndidos cuerpos deseosos
y cautelosos, asustados por el asombro,
ligeramente heridos
en la luz sanguinaria de los desnudos:
un volcán
que empieza lentamente a hundirse.
Así el amor en el flujo espontáneo de
unas venas
encendidas por el hambre de no morir,
así la muerte:
la eternidad así del beso, el instante
concupiscente, la puerta de los locos,
así el así de todo después del paraíso:
–Dios,
ábrenos de una vez.
Así,
las sugerencias pasaron a más seducciones y las seducciones a posesiones. La
complací y me complací. Muchas veces. Sobre el escritorio, sobre el mesón,
sobre la alfombra persa. Pero, las delicias no son eternas:
Comenzó
a escribir por mí.
Paulatinamente
dejé que lo hiciera. Debilidad. En mi última novela ella objetó la palabra
"embriaguez", sugirió que la cambiara por "borrachera". “Embriaguez
es una palabra en desuso", dijo. "Está fuera de moda".
Los
ebrios nunca pasan de moda. Cambian de marca, de elixir, de amores, de motivos
ocultos a explícitos. Cambian de poemas. Cambian de piel. Cambian de jugos o de
venenos. Se adaptan. Mutan.
Ahora la embriaguez puede
alcanzar una sinonimia terrible: indolencia infinita, envidias y bilis, protestas,
gases verdes, inseguridad, estulticia, codicia, sed de poder, ruinas de
hogares, violencias, violaciones, decadencias, nacionalidades en bancarrota, rizos
de luto, smog, colas, tecnología de
punta, amores muertos, ideales rotos, vejámenes, censura, hordas de parásitos,
triunfos de la mediocridad y rumores de juicios.
A muchos les gusta
emborracharse de sangre, sobretodo de sangre joven, derramar sangre joven, o emborracharse
de lágrimas; emborracharse con el llanto ajeno.
Cambié, a su gusto las
letras, las palabras y las oraciones; no así lo que era ya mi propia embriaguez:
un viaje en un espectro cromático amplio, del
ocre claro al ámbar dorado oscuro, en barricas de bourbon y en barricas de
sherry.
Un viaje lento para apreciar aromas y para que el bouquet de la
malta respire y haga posibles maridajes con alimentos o tabaco.
Un gozo del gusto, del olfato y la sensibilidad que se expande en momentos
especiales. Doy rienda suelta a todos mis sentidos, agitados suavemente en whisky, sorbito a sorbito.
Comencé a presentar los
signos del padecer. Ella como una serpiente venenosa, se arrastró en mí, un
frío salto de agua en mi interior, letal.
Me arañaban las púas de sus miradas reprobatorias, sus escamas de papel
aluminio semejaban zarpas de dragones iracundos.
Me reclamaba que era
inapropiado asistir a las presentaciones literarias y a los cócteles vestida sólo con vapores etílicos:
―Te refugias en el
alcohol.
―No, no es un refugio ni
un destino. Es el pórtico de paso, la entrada grande a la ficción. Un rito ― repuse.
En medio de esas ráfagas
de furias yo me sonreía en silencio y recordaba la frase usada hace poco tiempo por un grupo
jóvenes: “Me quiero ir demasiado”.
Sí, me quería ir de su
lado, pero no me iba. Mi voluntad estaba disuelta en Amargo de Angostura, ron y cascaritas de limón. Traté de defenderme una
que otra vez:
―Yo sólo me embriago con
los libros ¡Me los bebo!
Se
exasperó. Me expresó desesperación. No concebía que no me doblegara a su idea
de mí, a su dibujo de mí, en todos los detalles que imaginó para mí. Mí, mí, mí
era la fonación que retumbaba en mi cerebro. En medio de mis evocaciones a
Ionesco, intenté asirme a mí.
Fueron
semanas enteras de iras, luchas, furores y cóleras.
Dejó
un mensaje por celular. Un ultimátum.
***
Mi
amiga no habló más. Sólo la Strathspey,
la “Glen Grant” del violín escocés de Scott Skinner y el malt whisky, invadieron el ambiente por
largo rato.
Respeté
su silencio, esperé un tanto más y le pregunté:
―
¿Cuál era la exigencia?
―
Que renunciara a embriagarme. Si no le obedecía, me abandonaría, me repudiaría,
o algo así.
―
¿Y qué le respondiste?― repregunté.
―
Sin whisky no puedo escribir y si no
escribo, no puedo respirar.
Sonreímos
cómplices y me dijo:
―
Regresa cuando quieras. Y recuerda: Escoger pareja es
como elegir el vaso adecuado para una degustación especial, para disfrutarnos.
Forma y tamaños cambian el modo de percibir las sensaciones, los sabores que
somos, los aromas y colores que somos.
Nos despedimos con un fuerte abrazo. Me acompañó a mi vehículo.
Conduje hasta la avenida y pensé en los quebradizos puentes que unen las vidas.
domingo, 20 de abril de 2014
La imagen nos permite comprender a la cultura.
Entre los años 1.836 Y 1.839, Daguerre realizó numerosos
ensayos previos a los primeros procedimientos fotográficos, conocidos como
“daguerrotipos”, difundidos oficialmente en 1839 ante la Academia de las
Ciencias Francesa, en París. En mayo de 1838, obtuvo la conocida vista titulada Boulevard du Temple, con una exposición de
cerca de 10 minutos. Esta imagen está considerada la primera fotografía en la
que aparece la silueta de una persona: un cliente de un limpiabotas, en el
ángulo inferior izquierdo, ampliando la vista.
La aparición de la
fotografía constituyó un importante cambio de Paradigma: la imagen invadió el
quehacer humano, como herramienta y fin en sí misma. La sociedad de lo visible
se instauró, gracias a la invención de la cámara fotográfica.
Al aproximarnos a los aspectos connotativos que condicionan el análisis de contenido de
la imagen de nuestro tiempo, podríamos establecer que la imagen ayuda a comprender el funcionamiento de la
cultura y de los lenguajes que la constituyen como tal.
A principios del siglo XXI aparece un nuevo tipo de tecnología en los
medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos.
La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación
inmediata de imágenes. A pesar de que en sus orígenes el precio de estas
cámaras era elevado y las hacía inaccesibles para muchos, con el tiempo no sólo
se han abaratado sino que han aumentado su calidad técnica. La digitalización
ha liberado a la fotografía del carácter documental de su naturaleza ya que la
manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario
pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como
consecuencia de la aparición de la cámara.
La fotografía digital entronca con la ideología del collage entendido como fotomontaje de vanguardia
dadaísta o constructivista, que mostraba el recorte y el carácter fragmentario
de su construcción sin pretender engañar a nadie. No obstante, la fotografía
digital consigue eliminar las marcas del proceso de construcción del
"collage" y dotar al fotomontaje de carácter unitario.
Desde su
invención, la fotografía gozaba de total confianza, como testimonio
incuestionable de lo real debido al
funcionamiento del dispositivo de captura. Posteriormente, la manera de registrar
la realidad se ha considerado un posicionamiento ideológico, que nada tiene que
ver con el carácter neutral y objetivo de su funcionamiento.
Si consideramos que las fotografías
no son como se supone a menudo, un registro mecánico, podemos establecer que toda
imagen encarna un modo de ver, una percepción o apreciación.
Es
necesario referirnos al valor de las fotografías, ya que se trata de verdaderas
huellas físicas que han estado allí en un espacio-tiempo determinado, y que
tienen relaciones particulares con los que miran las fotos. El tiempo
fotográfico se divide en tres: un antes, un instante y un después. Se puede
comprender que la connotación es la imposición de un segundo sentido al mensaje
fotográfico, que se elabora a lo largo de los diferentes niveles de producción
de la fotografía, como la elección, el tratamiento técnico, el encuadre o la compaginación,
en definitiva, procedimientos de connotación o comprensión de la imagen.
Estos tiempos nos conducen a través del proceso fotográfico (desde
la toma a su resultado) a la confluencia de la partida doble de la fotografía:
su naturaleza y su representación, enlazada a las estructuras
de los códigos de connotación, coincidiendo con las formas que emplea la
sociedad para hacer un lenguaje de un objeto inerte y transformar la incultura
de un arte “mecánico en la más social de
las instituciones.
Así, desde ciento setenta y seis años atrás, la
fotografía se inscribió en los más diversos campos para colaborar y auxiliar
como medio de registro y documento, evidenciando, progresivamente, su adopción
por las diversas materias.
Vemos
entonces que la
fotografía, al no caer en abstracción, certifica y autentifica la existencia de
un objeto y su pose, y en ese sentido su referencia es fundamental e inevitable
para comprender la imagen. Bajo este prisma, la importancia de la fotografía no
reside tanto en la semejanza o en el parecido, como en la referencia del
espacio-tiempo testimonial de los objetos, ya que de ellos surge el sentido
connotado, son inductores de asociaciones de ideas, o auténticos símbolos y elementos
de significación.
La referencia obligada para comprender
este aspecto es Barthes
(1986: 12) quien considera que «…todo
sistema semiológico se mezcla con el lenguaje. La sustancia visual, por
ejemplo, confirma sus significaciones reforzándose mediante un mensaje
lingüístico (es el caso del cine, de la publicidad, de las historias, de la
fotografía periodística, etc.), de modo que una parte del mensaje icónico se
encuentra en una relación estructural de redundancia o de relevo respecto del
sistema de la lengua...; somos, más que antes y pese a la invasión de las
imágenes, una civilización de la escritura». Así, destaca
que es necesario el aprendizaje de la lengua como
código digital y que la imagen soporta la mayor carga informativa, fundamentada
en un mensaje literal y otro simbólico. También nos señala que está sometida a
un tercer sentido: a una lectura interrogativa, de la significancia, dentro del
campo del significado y de conectar con una semiótica del texto.
Es innegable que la fotografía ha
adquirido, a lo largo del tiempo, una condición indispensable para el quehacer
humano. Su utilización, ya sea a través de diapositivas como desde las
reproducciones de obras artísticas, manifiesta una eficaz ayuda para comprender
la cultura y el arte.
Al cambiar el modo de
ver de los hombres y lo visible llegó a significar algo muy distinto para ellos, la imagen permitió comprender el
funcionamiento de la cultura y de los lenguajes que la constituyen como tal,
en la transformación de su conocimiento que aporta rasgos para su
comprensión, desde un lugar que no es sino el de la interpretación.
Por
tanto, son clave las consideraciones reflexivas sobre la fotografía a través de
su lectura, enlazando diversos factores que demuestran sus posibilidades
infinitas y desafiantes, aunados a la perpetuidad de interpretación que ofrece
la palabra.
En definitiva,
lsociedad actual está protagonizada por la
imagen. Es esa imagen la que nos permite comprender la cultura.
Referencias:
Aparici, R. y García Matilla, A. (1987): Lectura de imágenes.
Madrid, Ediciones de la Torre.
Barthes, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces. Barcelona, Paidós
Martín Barbero, J. (1999): «La educación en el ecosistema comunicativo», en Comunicar, 13; 13-21.
Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación.
Madrid, La Torre.
Foto: "The Boulevard du Temple" Louis Daguerre,(1838).
lunes, 24 de marzo de 2014
Huida
El escape de la
disciplina de mis padres concluye. Llego al hotel desconocido. Abro una puerta
para cerrar otras, para iniciar el «no sé qué». Avanzo dos pasos en esta
habitación y veo las cortinas lamer el piso de granito.
Hoy cumplo
dieciséis años. Celebro la conquista de mi soledad y avanzo tres pasos más. Me
retiro los zapatos, mis pies desnudos se impregnan de una viscosidad roja y
comienza el escalofrío a morderme, incesante
Busco la cama, me
recuesto, volteo a la derecha y encuentro un cuerpo sin ropas, sin ojos, sin
boca, sin sexo, sin cabellos. Momento de gritar, pienso. Pero, ¿por qué no
grito?
Sin apartar la
vista de ese cuerpo, recojo la viscosidad roja del suelo para arroparnos, y
tomo a la penumbra como almohada.
Siento la brisa de
la noche, alborotando las púas del miedo. Me abandono al cansancio. Cuánta
lucha. Y ahora este bicho a mi lado, invasor de mi día festivo, de mi
cumpleaños, de mi libertad, de mi intimidad; y sin embargo, lo acepto.
¿Necesito compañía para tejer la filigrana de mi vida? ¿Qué es esto que me
persigue?
Respiro silencio en
este reposo de cautivo. El sigilo es una amenaza de represalias por la osadía
del escape. Y el miedo que no se me quita de encima.
El mutismo de ese
cuerpo me mata. Ni reclama, ni regaña, ni me grita. Ahora sin prohibiciones y
sin condenas, anhelo escuchar un sometimiento, un regaño, un puñetazo a mis
labios, a mi cabeza, inundarme de sangre.
No, no lo permito,
debo huir. La calma es la huida, aunque creo imposible escapar del escalofrío o
de tus dientes sin boca. ¿Me oyes? ¡Me voy!
Volteo hacia la
izquierda.
Siento mi caída en
el vacío hasta estrellarme en el suelo, y allí, el golpe en la mejilla me
devuelve una conciencia sin ropas, sin ojos, sin boca, sin sexo, sin cabello, y
veo las cortinas lamer el piso de granito.
jueves, 16 de enero de 2014
‘MONARQUÍA DEL ASOMBRO’, entre los libros más destacados del Perú. Alfredo Pérez Alencart, profeta en su tierra primera y gran amigo.
La obra del poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca y colaborador de Salamanca RTV, viene recibiendo una especial atención de la crítica especializada.
Ahora ha sido por ‘Monarquía del Asombro’ (Lancom Ediciones, Lima, 2013, pp. 278), una amplia antología de su poesía presentada el verano pasado en la Feria Internacional del Libro de Lima, la cual ha sido considera entre “las publicaciones imperdibles del año que ya se fue” en el reportaje realizado por Ricardo González Vigil, el crítico literario más reconocido del país andino, quien además es catedrático de Literatura en la Universidad Católica del Perú.
CANON DE EL COMERCIO
El recuento de González Vigil, titulado “Los libros más destacados del 2013”, apareció publicado el lunes 6 de enero en el prestigioso periódico El Comercio, fundado en 1839 y uno de los más antiguos en lengua castellana, junto con El Norte de Castilla, entre otros pocos. Esta lista incluye un repaso a los textos más importantes en narrativa, ensayo, poesía o traducción aparecidos en Perú. En cuanto a la creación poética, además de mencionar reediciones, poesía reunida o nuevos libros de poetas como Enrique Verástegui, Jorge Nájar, Tulio Mora, Giovanna Pollarolo, Jorge Díaz o Danilo Sánchez Lihón, entre otros, dedica un apartado especial a las antologías, donde para el crítico peruano “destacan las muestras personales “Viento del Perú” de Marco Martos, “Poesía esencial” de Winston Orrillo, “El viento de mis días” de Catalina Bustamante, “Amor al rojo vivo” de José Beltrán Peña y “Monarquía del asombro” de Alfredo Pérez Alencart.
NUEVO LIBRO EN PERÚ
Con casi treinta años viviendo en Salamanca, Alencart se considera un peruano-salmantino que tardó mucho en publicar en su país primero. No lo quiso hacer en otro tiempo, porque estimaba “que no tenía nada digno que ofrecer”. Han sido algunos poetas, profesores y críticos literarios de Perú quienes vienen impulsando la publicación de su obra en Perú. Precisamente, el crítico Ricardo González Vigil ya alertaba, en 2010 y en las páginas de El Comercio, de la necesidad de conocer la poesía de Alencart: “En el Perú no goza del reconocimiento que se merece como uno de los poetas más personales y admirables de los últimos lustros”.
Con la destacable antología publicada por el editor Aldo Gutiérrez se ha comenzado a subsanar las falta de libros suyos en las librerías y bibliotecas peruanas. Precisamente, el editor de Lancom ya está empezando la edición del primer poemario inédito que Alencart publicará en Lima. Se titula ‘Memorial de Tierraverde’, consta de unos sesenta poemas de una vertiente telúrica, de exaltación de la Amazonía, pero también de grito o protesta contra la deforestación de los bosques y la contaminación de las aguas. La portada se ha encargado al notable pintor peruano Oswaldo Higuchi y se presentará el próximo mes de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima, además de en Puerto Maldonado, la selvática ciudad donde nació Pérez Alencart, en la frontera de Perú con Brasil y Bolivia.
"Me emocionan estos gestos de mis paisanos", afirma Alencart en declaraciones a Salamanca RTV
Para el poeta, esta noticia le genera múltiples regocijos, especialmente porque son gestos que vienen desde su país natal, desde su tierra primera: “Si en 2011 leí poesía mía por vez primera en Lima, durante un conversatorio sobre mi obra celebrado en la Universidad de San Marcos (Instituto Porras Barrenechea), la publicación de la antología y el nuevo libro que aparecerá bajo el sello de Lancom, lo cierto es que me emocionan estos gestos de mis paisanos. Espero poder retribuirles con mi presencia, con mi gratitud y con mi poesía”.
Fotografía de Gabriel Otazo e información principal aparecida en El Norte de Castilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)